LA DANZA

21 de octubre de 2013

La danza es una actividad muy antigua a través de la cual el hombre ha encontrado un vehículo de expresión. Muchas de las danzas tradicionales o folklóricas, tienen su origen a partir del siglo XVIII pero hay gran número de ellas que parten de tiempos remotos.

Cada pueblo tiene sus danzas propias que se importan o exportan adaptándoles características y peculiaridades de los lugares que las adoptan.

En la actualidad, la danza es símbolo social e identificador de la cultura de países  y están constituidas por ritmos determinados y por una selección de movimientos básicos. Aprender a bailar cualquier danza requiere de un entendimiento del ritmo puesto que supone uno de los elementos más importantes y básicos del baile, al organizar en el tiempo los movimientos, pasos, gestos y expresiones. En cualquier danza algunos movimientos conllevan más tiempo que otros; algunos son largos y otros cortos; algunos son lentos y otros rápidos; y ciertos movimientos son más acentuados que otros. El ritmo es lo que define estas características en las distintas danzas que podamos bailar y el compás es uno de sus aspectos esenciales que, en el baile, se describe de una manera similar al compás en la música.

No obstante, teniendo en cuenta la gran variedad de danzas o ritmos que se pueden reconocer en el mundo, estos se recogen y se  clasifican en dos únicos tipos, a pesar de que haya muchos: Ritmos binarios y  ritmos ternarios.

RITMOS BINARIOS 

Los ritmos binarios constan de dos partes iguales  (A,B). Se establecen o se siguen al paso regular (al caminar), conocido con el nombre de “promenade”, acentuando sobre todo la primera parte. Si consideramos el hecho de andar como ejemplo básico del ritmo binario, podríamos considerar que cada paso es un tiempo dentro de un compás binario.

Esta es la forma utilizada en gran parte de las danzas. Además, la mayoría de danzas binarias suelen ser al paso y se bailan en pasillo, es decir, posicionándose una persona frente a otra y formando dos fila con varias parejas. El diagrama de pasillo sería el siguiente:

No obstante, a partir de este diagrama de pasillo, surgen infinidad de juegos o posiciones de baile que aportan grandes posibilidades al mismo. Por ejemplo:
  • Cruce de posición con la persona de enfrente
  • Pasos en línea dentro de la misma fila de personas hacia la izquierda o hacia la derecha
  • Acercamiento con la persona de enfrente para después volvernos a alejar
  • Giro con la persona de enfrente cogidos de la mano…y así infinidad de posibilidades. 

Encontramos ejemplos de forma binaria en danzas medievales, zarabandas, courantes…

RITMOS TERNARIOS

Los ritmos ternarios constan de tres partes (A, B, A). Se establecen o se siguen al salto regular y se identifican con tres corcheas, donde las secciones A y B pueden ser más contrastantes que en la forma binaria. En la danza o en el ritmo ternario, cada parte supone un tiempo dentro de un compás ternario.

En la mayoría de danzas ternarias se baila en corro; un corro interno y un corro externo, donde cada persona del corro externo se posiciona frente a otra del corro interno, formando así, dos círculos dependientes en el baile. El diagrama de corro sería el siguiente:


De la misma manera que en la danza binaria, también surgen a partir del diagrama de corro variedad de juegos o danzas sobre el baile, que aportan grandes posibilidades a partir del salto (o traspiés) como movimiento regular. Por ejemplo:
  • Giro hacia la derecha del corro externo mientras que el interno sólo da un paso hacia la misma dirección
  • Cruce entre corro externo e interno
  • Acercamiento entre corro externo e interno para volver a alejarse después…

Ejemplos de danzas ternarias las encontramos en la polka, las sevillanas o los vals.

De cualquier forma, además de tener en cuenta el tipo de danza y sus características propias, lo único que debemos percibir en cualquiera de ellas es si su ritmo es binario o ternario a la hora de adaptar el baile y los pasos. No obstante, las danzas del mundo desarrolladas en ámbito grupal, suelen estar caracterizadas por los dos diagramas presentados anteriormente, independientemente de los pasos que establezcan para ellas.

Los pasos que se implementan en estas danzas, al igual que la música que las caracteriza, suelen cambiar cada 8 compases, es decir, lo normal es que cada 8 compases rítmicos sean binarios o ternarios, haya un cambio de pasos o varios.

Normalmente para este tipo de danzas la selección musical prioritariamente es francesa o inglesa. De un modo u otro, la mayoría reciben el nombre de “SUITE”

En sentido general, la suite es una forma instrumental que se refiere a un conjunto de danzas que llevan un orden y son interpretadas de una sola vez, es decir, tocadas de principio a fin, pero que a pesar de compartir la misma tonalidad, se ordenan para crear contraste entre tempo y métrica.

Por tanto, la selección de música inglesa o francesa para las danzas binarias y ternarias con un grupo de personas se supone lo correcto. No obstante, en la realidad, las danzas de tipo binario o ternario se pueden implementar en cualquier canción que nos atraiga, cuidando siempre la compatibilidad de los pasos y el ritmo.

Esto es muy importante de cara a nuestros futuros alumnos ya que el baile o la danza en el aula, debe partir de la música que les motive o que se sepa beneficioso para su aprendizaje. Por ello, no debemos centrar nuestro interés sólo en música ya clasificada para las danzas (inglesa o francesa) y buscar aquellas piezas musicales y canciones que atraigan el interés de los alumnos y alumnas no sólo en el baile sino también en la escucha.

Como ejemplo sencillo de todo lo anterior, la actividad de hoy se ha centrado en desarrollar una coreografía a partir de distintos pasos propuestos por parejas, dentro de una única canción. La velocidad de la canción elegida es de 
                                                                     70 =
 

lo que supone un ritmo lento. La danza, por su parte, de tipo binario, nos ha posicionado por tanto en un diagrama de pasillo para crear la coreografía. La canción en concreto, se compone de 8 compases para la introducción, y 6 compases para el resto (lo cual, esta pieza en concreto no cumple con el marco de 8 compases). 

La función de cada pareja formada, cada persona de la misma posicionada en una de las dos filas del diagrama de pasillo, ha sido la de crear pasos distintos de baile en 6 compases, dos pasos máximo por cada compás. Se han formado un total de 6 parejas componiendo, a su vez, 6 conjuntos de pasos distintos. 

La canción elegida ha sido : “Meu Fado Meu” de Mariza 




A partir de esta canción, cada conjunto de pasos formado se presentan a continuación en orden de realización: 

Conjunto de Pasos 1. 
Conjunto de Pasos 2. 

Conjunto de pasos 3



Conjunto de pasos 4
Conjunto de pasos 5
Conjunto de pasos 6
Conjunto de pasos 7

PONER IMÁGENES DE TODOS LOS PASOS CUANDO LO ENVÍEN LOS DEMÁS COMPAÑEROS

Cada conjunto de pasos presentado, era repetido varias veces por el resto de parejas, formando en todo momento dos filas de personas totalmente coordinadas en el baile. Para aprenderlos, se hacía primero sin música para luego implementarlos en la canción. 

Cuando aprendíamos un conjunto de pasos, la pareja siguiente presentaba el suyo, y en determinadas ocasiones, después de repetirlos, los uníamos a los ya aprendidos. Y así sucesivamente hasta que poco a poco, los hemos ido incluyendo en la canción y hasta que, poco a poco, hemos formado una coreografía completa con todos los pasos aprendidos y ensayados. El resultado se puede visualizar a través del siguiente enlace:

VÍDEO DANZA MEDIEVAL:  https://www.dropbox.com/s/8f7omyiugktsmry/20131021_170448.mp4

Con esta actividad, queda constancia de que se pueden implementar danzas binarias y ternarias en cualquier tipo de canción. Nosotros como futuros docentes de infantil, sólo debemos seleccionar aquella que, siguiendo el desarrollo evolutivo y bajo las motivaciones de nuestros alumnos y alumnas, pueda conseguir mejores y más bonitos resultados. 




COMPASES BINARIOS, TERNARIOS Y AMALGAMA


26 de noviembre de 2013

Si recordamos, las danzas pueden ser binarias o ternarias. Esto es así porque el conjunto de compases que además las componen son binarios o ternarios. La mayoría de la música es binaria (dos por cuatro o cuatro por cuatro). En el caso de los compases ternarios, podemos encontrar danzas como por ejemplo, el vals, la jota o las sevillanas.


     
Son mucho más comunes los compases binarios que los ternarios además de ser más fáciles de bailar, ya que se bailan al paso, mientras que los ternarios han de bailarse al salto. Por eso, se supone que ambos son fáciles de diferenciar si ponemos nuestro cuerpo en movimiento ya que, la melodía que se escucha al reproducir el conjunto de compases hace que el movimiento sea uno u otro.

El problema surge cuando se producen compases de AMALGAMA aunque estos son los más raros de encontrar. Esta clase de compases se obtiene sumando compases binarios y ternarios. Por eso, el término en sí se refiere a unir dos o más cosas, en este caso compases. Los compases que tienen por numerador 5,7 o 9 son los de amalgama simple. Para obtener uno de 5 se unen un compás binario de 2 con un compás ternario (3). Para el de numerador 7, se unen un compás ternario (de 3) y otro cuaternario (de 4).

Es decir:


En la práctica se vería de la siguiente forma:

                              Teoría Musical: Los compases de amalgama. 
http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=compases-amalgama

En cuanto a los compases cabe destacar que éstos no dejan de ser meras cuadrículas donde se mete la música, pero es muy importante tener en cuenta que al contrario no es así. 




GRANDES COMPOSITORES INGLESES DEL SIGLO XX. DANZA CON SUS COMPOSICIONES
4 de noviembre de 2013


Parte de la sesión de hoy se centra en conocer a grandes compositores ingleses de marchas.

EDWARD WILLIAM ELGAR (1857-1934)


Primer compositor británico cuyas obras corales y orquestales consiguieron gran fama internacional. Creció rodeado de música puesto que su padre regentaba una tienda de instrumentos y partituras musicales y llegó a convertirse en uno de los compositores más importantes de Inglaterra.  No obstante, la música de Elgar fue inicialmente mejor comprendida y apreciada en el continente que en su país natal. 

En 1899 escribió Variaciones “Enigma”, un extenso trabajo orquestal de indiscutible riqueza técnica y expresiva, que pareció anunciar al mundo que Inglaterra estaba preparada para un renacimiento musical. Después de esta obra, la cual le convirtió en el compositor inglés más importante del momento, comenzó a producir varias obras, explorando los principales géneros de la tradición europea como los oratorios, las sinfonías, sus conciertos para violín y violonchelo, etc.

Su obra más conocida es “Pompa y Circunstancia” la cual se compone de cinco marchas que se escribieron entre 1901 y 1930 y está considerada como el 2º himno británico.


Su obra "Nº 9 Nimrod" en crescendo, podemos escucharla como parte final de la banda sonora de la película "Australia". 

Sus obras en movimiento suponen una marcha lenta. 

La música de Elgar, debe mucho a las corrientes conservadoras del último Romanticismo alemán, pero también pone en evidencia la expresividad y la nobleza, dando así a sus obras un carácter peculiarmente inglés y evocando el espíritu optimista que reinaba en la vida inglesa de la época.

“Hay música en el aire, música alrededor nuestro, el mundo está lleno de ella y simplemente podemos tomar la que necesitamos”. (Edward William Elgar)



SIR WILLIAM WALTON (1902-1983)


Compositor y director de orquesta británico de importante reconocimiento junto con Edward William Elgar. Su estilo musical incluye una música coral y ceremonial que se caracteriza por una gran vitalidad rítmica, una agridulce armonía y una sabia conjunción de melodía romántica y brillante orquestación.

Nació en Oldhan en el seno de una familia de tradición musical.

Sus primeras composiciones le identificaron como un compositor moderno, pero fueron sus trabajos orquestales los que le trajeron el reconocimiento internacional.

La marcha “Crown Imperial” lo colocó como maestro del arte en la regalía. Walton era en ese momento considerado como el más importante compositor de Gran Bretaña, y se convirtió en un símbolo de la esperanza ya que se pretendía con él que, la música inglesa recuperase el esplandor que tuvo en épocas anteriores. 



ARCÁNGELLO CORELLI (1653-1713)


Músico barroco y compositor italiano que, probablemente más influyó en la música del siglo XVIII. Dedicado a la dirección musical y a la composición que alcanzó la fama sin dedicarse a la música cantada. Creó una obra escasa pero de gran valor e influencia en la historia de la música. Su obra se considera original para la época ya que se centró en una música instrumental obviando la música dramática y utilizando preferentemente el violín.

En 1681 publicó su primera colección de sonatas destinadas a tocarse en iglesia y después compuestas para cámaras. Sus obras al oído se reconocen por su elegancia, su limpieza y su belleza frente a la de otros compositores. 




Tras realizar esta breve presentación de compositores ingleses, la sesión se ha centrado en la realización de una actividad relacionada con la creación de una danza a partir de la presentación de una canción, en concreto de este último compositor, Arcangelo Corelli.

ACTIVIDAD

Sobre el papel, se va a diseñar una danza a partir de la audición de una canción propuesta en el aula. La audición de Arcangello Correlli, en concreto "Concerto Grosso in C major, Op. 6, Nº 10", se presenta en el siguiente vídeo a partir del minuto 1,50:




No obstante, para ello son diversas las cuestiones que deben tenerse en cuenta, puesto que la actividad no requiere de la ejecución de movimientos, sino sólo de la imaginación y del boli y el papel. Para ello, el profesor nos ha puesto en situación, haciendo simular que como profesores de aula nuestros movimientos se ven reducidos al  estar de baja por rotura de pierna y mientras estamos tanto debemos crear una danza para la canción propuesta ¿cómo lo hacemos si no podemos movernos de pie para cuadrar los pasos?

¿En qué debemos fijarnos entonces?


1. En la VELOCIDAD de la canción


2. En la FORMA de la canción, es decir, qué es lo que se repite en cada momento y cada cuanto, así como averiguar cada cuantos compases se produce un cambio de ritmo.


3. Pensar en los pasos que se van a introducir en la danza para la canción en concreto. 


Pasamos a analizar entonces la pieza en cuestión para la posterior formación del baile. 

Siguiendo los pasos descritos en los que debemos fijarnos para analizar la melodía con el fin de crear un baile, es importante mencionar que:

  • Respecto al punto 1, es decir, la velocidad, cabe mencionar que, compuesta la melodía por compases de 4/4 y contando 15 compases para saber si la canción es lenta o rápida, el resultado es de 66 pulsos (o negras) por minuto por lo que la melodía se presume más o menos a velocidad media, es decir, ni rápida ni lenta. (15 compases son 54 segundos; si dividimos 3600 segundos por hora entre 54 segundos hace un total de 66 pulsos por minuto)
  • Respecto al punto 2 referente a la forma de la composición musical, puede decirse que el cambio de ritmo se produce en la primera parte de la pieza cada 15 compases, aunque en la segunda se produce cada 13, lo que despista al oyente. Después se repiten ambas partes hasta acabar. No obstante, se puede apreciar que, el número de pasos que debe hacerse en cada ritmo que admite la pieza es de 10 y las "frases" cambian cada 5 compases de media. A este respecto, resulta más difícil centrar el interés en el número de compases que incluye la composición para cada ritmo que si, por el contrario, lo que intentamos es adaptar el oído a la misma y contar cuantos pasos podrían incluirse en cada parte. 
En este sentido, cabe mencionar que la composición elegida no resulta una música con la forma típica la cual estamos acostumbrados a escuchar (con cambios de ritmo cada 4 u 8 compases), sino que tiene dos partes diferenciadas con un número de compases distintos en cada una, que hace que nos cueste más seguirla y nos dificulte identificar su forma. 

En base a esto, la recomendación dada por el profesor es que, intentando sacar la forma de la composición, nos guiemos siempre mejor por el oído y por el pulso de la misma para poder introducir los pasos, en caso de querer crear una danza, ya que será el pulso el que nos dé el número de pasos que se deben incluir en todos aquellos ritmos que compongan una misma canción o pieza musical. Si una parte de la melodía se extiende o se acorta más de lo debido, es ahí donde en la danza podremos implementar giros que den coherencia al baile para dar lugar a otro ritmo distinto con pasos distintos o a la repetición de un ritmo anterior con los pasos ya dados. 


  • En cuanto al punto 3, sólo cabe mencionar que cada uno teniendo en cuenta el número de pasos que pueden incluirse en cada parte que compone la pieza musical, podrá implementar aquellos que mejor le convengan para la realización de la danza, siempre teniendo en cuenta, por ejemplo en este caso en concreto que, los pasos deben adecuarse al estilo musical, siendo este barroco y necesitando para ello una danza lenta y armoniosa, así como la edad de los alumnos/as y sus posibilidades de baile. 

ACTIVIDAD INTERMEDIA

Antes de entrar de lleno en la actividad anterior, el profesor ha propuesto lo que se llama una actividad "warming up", es decir, una actividad de calentamiento. En este caso, esta ha simulado al famoso "juego de las sillas", pero con alguna variante a tener en cuenta. A continuación procedo a realizar una descripción de la actividad tal y como se ha llevado a cabo en el aula:
  • Haciendo un total de 17 alumnos/as en la clase de hoy, se ha formado un corro posicionando 16 sillas, de las cuales 4 sillas verdes y el resto taburetes rojos. Para jugar se pondrá una canción y los alumnos/as deberán caminar alrededor de las sillas. Cuando la música pare, deben sentarse todos y el que se quede de pie (recordemos que hay 16 sillas para 17 personas) será eliminado. No obstante, no es lo mismo quedar sentado en un taburete rojo que en una silla verde. De ahí parte la variante. El propósito para las sillas verdes ha residido en inventarnos ciertas reglas para todos aquellos que queden sentados en ellas. Por tanto se han inventado 3 reglas; una para la primera vuelta, otra para la segunda y otra para la tercera, empezando de nuevo en la cuarta vuelta con la primera regla. Las reglas eran:
          1. Quien quede sentado en silla verde en la primera baza deberá ir a pata coja durante toda la segunda hasta que vuelva a parar la canción.
          2. Quien quede sentado en silla verde en la segunda baza deberá ir dando dos palmadas durante toda la segunda baza hasta que vuelva a parar la canción.
         3. Quien quede sentado en silla verde en la tercera baza deberá posicionarse en el centro del corro durante toda la tercera hasta que vuelva a parar la canción optando                a silla o taburete. 

Las reglas van rotando en tantas veces se pare la canción hasta quedar un único ganador sentado en silla. No obstante, cuando quedan pocos jugadores, las reglas se eliminan y se juega al juego de las sillas sin más. 

Biografía

Arcangello Correlli. Biografías y vidas. Recuperado el 5 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corelli.htm.


P. Morgan, R., (1999). La música del siglo XX. Akal Música: Madrid.

Vazquez del Mercado, Alfredo (2010). Sir Edward Elgar. Biografía y Música. Disponible en http://www.slideshare.net/Aavmvazquez/sir-edward-elgar-biografia-y-musica. Recuperado el día 4 de noviembre de 2013


Siguiendo con la sesión anterior...

5 de noviembre de 2013

¿Cuanta música escuchamos de media al día?¿Escuchamos música de todos los estilos o sólo seleccionamos aquella que más nos gusta?¿A qué tipo de música acostumbramos a nuestro oído? ¿Bailamos sólo la música que más nos llama la atención? 

Estas son preguntas con las que hemos abierto la sesión de hoy, quizás todas ellas planteadas para dirigir la atención a una cuestión en especial ¿qué música debemos seleccionar para crear una danza en el aula con nuestros alumnos y alumnas y cómo podemos diseñarla?

Para ello podemos seguir cuatro pasos muy sencillos:

1.- Fiarnos de nuestro gusto a la hora de escoger música: que nos guste, que nos atraiga o nos llame la atención al escucharla. Es evidente que, primero necesitamos que la pieza musical que seleccionemos nos conmueva.

2.- Fiarnos de nuestro oído y de nuestra intuición para conocer la estructura o la forma de la canción, bien contando compases, frases, tiempos, pulsos...con el fin de averiguar cuantos pasos deben meterse en cada parte que compone la canción, cuáles se repiten y donde hay cambio de ritmo para crear nuevos pasos. 

3.- Decidir los pasos válidos que van a formar nuestra coreografía e implementarlos en la canción.

4. En caso de que, en alguno de los tres puntos anteriores tengamos duda sobre la forma de la canción o algún compás o ritmo nos descuadre al oído a la hora de componer la danza, es en este último paso donde se prestará especial atención a la PARTITURA de la canción. Este supone el último paso a seguir, que puede ser necesario o no para crear una danza, pero que será útil siempre que algo de la canción nos falle al oírlo. 

Los tres primeros pasos serán fundamentales para componer una danza, y el último sólo se utilizará en casos donde la partitura se haga necesaria para concretar la estructura de la canción y cuadrar los pasos de baile en ella. 

Teniendo en cuenta estos puntos y para seguir con la sesión anterior, el profesor nos ha hablado de la notación BEAUCHAMP-FEUILLET ya que lo que debemos hacer hoy es crear una danza medieval a partir de la audición de Arcangello Corelli. Este método se creó en el siglo XVIII considerándose la primera publicación del sistema de notación de la danza que se utiliza, en concreto, en la danza barroca. El manual detalla un sistema de notación que indica la colocación de los pies y seis movimientos básicos de la pierna, además de incluir los cambios de dirección del cuerpo y numerosas ornamentaciones de las piernas y los brazos. Este sistema se basa en los dibujos que trazan las vías del patrón de la danza. 

Algunos ejemplos de ello se presentan a continuación:






Una vez planteado el sistema Beauchamp-Feuillet, nos centramos en la composición musical de ayer "Concerto Grosso in C major, Op. 6, Nº 10" de Corelli de para primero seguir analizándola donde nos quedamos y después implementar los pasos necesarios para crear una danza barroca con ella.

Recordemos que la composición de Arcangello Corelli no terminó de quedar clara puesto que las partes de la canción no incluían el mismo número de compases, frases o pasos, según el sistema de recuento que utilizáramos cada uno. Por ello, para terminar de conocer la estructura de la composición seleccionada hemos tenido que recurrir a la PARTITURA de la misma, precisamente por el conflicto que se creó a este respecto. Sobre todo era una parte de la audición la que descuadraba el número de compases, frases o pasos y por eso, como hemos visto al principio de la sesión de hoy, es necesario atender a la partitura. Esta se presenta a continuación: 





En la partitura se muestra que la composición es una "ALLEMANDA". Esta se caracteriza por ser utilizada para denominar cierta danza alemana barroca y por tener compases cuaternarios o binarios y simples. Además también incluye una estructura o secciones de la misma simétricas con repeticiones y semicorcheas.

No obstante, como podemos comprobar en ella intervienen más de un instrumento que se tocan a la vez por lo que, cada uno de ellos adquiere su propio pentagrama, uno debajo del otro. El nombre de los instrumentos utilizados para la composición se puede apreciar en el margen izquierdo de cada pentagrama por instrumento. 

Ahora bien, para establecer los pasos que se van a implementar en la danza barroca para esta composición de Corelli, es importante tener en cuenta varios aspectos que surgen del continuo análisis realizado a la partitura expuesta por el profesor:

-  Para definir bien la estructura o forma de la canción, debemos centrarnos en mirar el "tráfico" que contiene la partitura, es decir, las repeticiones que incluye. Para ello, debemos ir viendo compás por compás. Con ello hemos podido apreciar que, los primeros 15 compases se repiten una vez, y cuadran bien en la estructura, mientras que los compases siguientes hacen un total de 13 y se distribuyen de distinta manera. Estos tienen lo que se denomina "ir en contra" puesto que esta segunda parte incluye 5 primeros compases y después 8 compases seguidos hasta que se vuelven a repetir los 15 del principio. Esto es lo que verdaderamente descuadra al oído. No obstante podríamos decir que, si a la estructura le asignamos letras para ver su forma, esta sería de la siguiente manera:


A   B   A   B´

- También no sólo al escuchar la audición, sino al ver la partitura, comprobamos que en su mayoría, cada 5 compases (cuaternarios) hay un cambio de frase. Por ejemplo, en los 15 primeros compases sabemos que hay 3 series de 5 compases cada una. No obstante, el conjunto siguiente, como se ha dicho, hacen un total de 13 compases distribuyéndose estos en una primera serie de 5 compases, pero después en otra de 8. Esto es necesario apreciarlo para implementar después los pasos en la danza.

- Por otro lado se realiza la audición de la canción manteniendo la partitura ante nuestros ojos y así sentir la música y los primeros pulsos, pero siempre siguiendo los compases de forma algo anticipada para no perdernos mientras suena la melodía. 


ACTIVIDAD

Una vez analizada la partitura de la composición musical de Corelli concretando así su estructura completa, la actividad consiste en que, dividido el grupo de alumnos/as del aula en dos equipos de baile, uno de ellos se va a encargar de implementar pasos para los 15 primeros compases y en su repetición durante la composición musical, mientras que el otro equipo creará pasos para el resto de compases que conforman un total de 13 y su repetición en la parte final de la audición.

Para ello, el profesor nos ha aconsejado seguir en todo momento el pulso de la canción puesto que éste será el que nos dé con más facilidad el número de pasos que debemos crear para la danza barroca en cuestión. 

Al final, la danza barroca ha quedado de la siguiente forma gráfica: (SE TIENE QUE HACER EL VÍDEO CORRESPONDIENTE)


CAMBIO DE FOCO EN LA DANZA. 
12 de noviembre de 2013

¿Qué supone el cambio de foco en la danza?

El concepto de "cambio de foco" en el baile se relaciona con la vista y se refiere al hecho de mantener o cambiar la dirección de la mirada según los pasos que se realizan en la danza, es decir, hacia donde se dirige la mirada en cada paso que damos. 

Normalmente cuando bailamos, la mirada y el cuerpo coinciden con el movimiento. Esto quiere decir que, si el cuerpo realiza, por ejemplo, un giro de 180º, nuestra mirada realiza también ese mismo giro y se produce un cambio de foco, ya que pasamos de mirar de un lado a otro. 

En todos los bailes que conocemos se da lugar a distintos momentos cuyos pasos de baile requieren un cambio de foco. Podemos observar este hecho tanto en danzas antiguas como las medievales o barrocas, y en danzas más actuales siendo una de ellas el tango. A continuación se incluye un vídeo que muestra a grandes rasgos los movimientos que produce este estilo musical:



Si nos centramos en los pasos básicos del tango, correspondientes a los 8 primeros compases de una pieza musical del mismo estilo, nos daremos cuenta de que existe un cambio de foco y que, estos, bien pueden utilizarse para desarrollar una danza medieval. Supongamos que estos pasos de baile son los siguientes:


No obstante, si continuamos con los mismos pasos básicos desde la nueva posición adquirida, al llegar al octavo paso realizaremos otro cambio de foco; y así sucesivamente hasta volver a la posición inicial, haciendo un total de 4 cambios de foco.



También nos daremos cuenta de otros aspectos muy interesantes:
  • La forma que adquiere el baile al plasmarlo gráficamente forma una figura simétrica parecida a la de un cuadrado.
  • Aunque no pueda apreciarse en las imágenes, también se debe tener en cuenta la simetría que, a su vez, guardan los bailarines al bailar en pareja, puesto que estos estilos musicales suelen bailarse de dos en dos utilizando a veces la técnica del "espejo" y otras la de bailar frente a frente utilizando la misma pierna para crear cruces, figuras o adecuar el baile el uno con el otro, pudiendo incluir además cambios de pareja a partir de cambios de foco. Este punto en concreto, se verá con un vídeo de danza medieval que se encuentra más adelante. 
Para la comprensión de lo anterior, es conveniente observar bien las imágenes anteriores y ejecutarlas físicamente puesto que, de lo contrario, quizás sea difícil crear el baile con la figura que forman en la cabeza.  

Por otra parte, se propone dejar el estilo de baile del tango a un lado para centrarnos en el cambio de foco y en los pasos de baile a partir de una danza medieval. Para ello, volvemos a hacernos una pregunta que ya hicimos en la sesión anterior a este apartado... ¿cómo se escribían las danzas barrocas en la antigüedad? Y una vez más, damos respuesta a la pregunta refieriéndonos a un libro cuyo autor es Beauchamp - Feuillet, denominado "Arte de escribir danza" que incluye un sistema de notación que indica la colocación de pies y piernas, así como la dirección del cuerpo y numerosas ornamentaciones de las piernas y los brazos. Imágenes a este respecto, también pueden visualizarse en el apartado anterior a este. En ellas siempre se aprecian tanto la disposición de las parejas de baile que se forman, así como la simetría que guardan en sus pasos y la figura que componen en la danza, además de los pasos y los movimientos que se requieren para ejecutarla.

No obstante cabe destacar que, en las danzas barrocas/medievales también se utilizan distintas líneas imaginarias que posicionan a los bailarines en la pista de baile; se crean líneas rectas cuando uno de los miembros de la pareja está en frente de la otra y bailan de derecha a izquierda o de izquierda a derecha; se crean líneas curvas cuando los miembros de la pareja se separan y rodean a los demás hasta volver a una posición inicial, o cuando giran entre ellos...pero también se crean líneas diagonales que pueden dar lugar a un cambio de pareja, y todas estas líneas pueden conllevar también en el baile un cambio de foco.

Para observar las líneas imaginarias que se forman en el baile, especialmente las diagonales, así como los cambios de foco que se crean o el itinerario que siguen, se propone ver vídeos de gimnasia rítmica o patinaje artístico ya que estos las incluyen en su mayoría.

Para todo lo anterior, en esta clase en concreto el profesor sugiere visualizar un vídeo con la pieza musical de  "Música acuática de Haendel. Parte II." para observar estos aspectos y adquirir pequeñas nociones sobre "cómo leer una danza".  El vídeo es el siguiente:



Después de ver el vídeo son varios los comentarios que pueden hacerse al respecto, que tienen que ver con lo anterior:

  • En ningún momento hacen círculos completos
  • La salida se hace de la siguiente manera: 
  • Se producen cambios de foco y de pareja. En cada cambio de foco se cambia también de pareja
  • Bailan en espejo y con cambios de pareja
  • Se guarda una simetría en todo el baile y se incluyen líneas imaginarias diagonales.
Estos comentarios son resultado de la lectura que hemos llevado a cabo al visualizar la danza de Haendel. Son muchos más los aspectos que pueden apreciarse en el baile tales como cuantos cambios de pareja o de foco hay, cuantas líneas imaginarias se crean, posición del "espejo" imaginario al bailar...pero para iniciarnos en este arte de lectura de danza estos no han sido requeridos. No obstante, como mecanismo de reflexión, el profesor nos ha propuesto hacer una mayor análisis de la danza de Haendel en casa para ver si somos capaces de analizar estos factores. 

Quiero terminar esta sesión con un artículo muy interesante sobre Blanca Li, coreógrafa de profesión, titulado "Blanca Li: la maquinaria de una coreógrafa", en el que propone un nuevo espectáculo de baile utilizando robots. Con ello se presupone que la creatividad y la innovación siempre deben estar patente en la vida de las personas y, en especial, de un bailarín cuyo fin es atraer al público a disfrutar de su espectáculo adaptado, por qué no, a la sociedad actual, en este caso rodeada de las nuevas tecnologías y aparatos electrónicos. Os dejo el enlace para que podáis disfrutar del artículo:

BLANCA LI: LA MAQUINARIA DE UNA COREÓGRAFA












2 comentarios: